Odio el
eslogan publicitario que he utilizado en el título, pero para esta entrada
viene que ni pintado (Pausa léxica: ¿porque se dirá “venir que ni pintado”?
¿quiénes vienen pintados? ¿los de Avatar?
No sé, amigos, no sé).
Veréis, me ha dado por
escribir este post por dos motivos:
- El viernes pasado me invitaron a ver una película española
que aún no se ha estrenado y que es mala hasta decir basta, pero yo no lo
dije, así que me la tuve que tragar enterita. Y pensé: “coño, yo por esto
no pagaría ni un duro, pero por Celda
211 o El secreto
de sus ojos podría incluso pagar otra vez”.
- El día antes vi un gag de Enjuto Mojamuto (Muchachada Nui) en
el que se le aparecía el dios de las descargas ilegales. Y Enjuto le
decía: “Me estoy bajando
una película española”. Y el dios: “¡No jodas!” Y Enjuto: “Qué va, es la última de Peter
Jackson”. Y el dios: “Ah,
qué susto me has dao”.
Guardad estos dos datillos, porque luego los utilizaremos para la salsa.
Hemos oído hasta la saciedad
que 2009 ha
sido un buen año para el cine español. Que el público ha vuelto a las salas.
Que hemos subido la cuota con respecto al cine americano. Que ha sido el
segundo mejor año de la década después de 2004. Y todo esto es incontestable,
las cifras así lo indican. Pero por una razón muy sencilla y que parece una
perogrullada: los espectadores hemos vuelto a las salas porque los cineastas
españoles han hecho buenas películas. Y cuando no buenas, sí bien pensadas.
![]() |
Penélope Cruz en "Avatar". Digo, en "Los abrazos rotos", el primer éxito de taquilla de 2009. |
- NIÑA (con voz angelical y algo aturullada):
Bueno, ¡pero eso no dice nada!
- BLOGUISTA (con paciencia y voz de Julie Andrews): Quizá con ejemplos lo entendáis…
- BLOGUISTA (con paciencia y voz de Julie Andrews): Quizá con ejemplos lo entendáis…
- En marzo se estrenó Los
abrazos rotos. Para ser un Almodóvar no funcionó demasiado bien,
pero hizo bastante caja, que es de lo que se trata en este post (más de 4
millones €).
- La fiesta económica continuó con Mentiras y gordas (4 millones 200) y Fuga de cerebros (¡casi
7 millones!). Buenas no son, pero están bien pensadas y dirigidas a un
público muy concreto que respondió y fue a las salas. Y eso vale, si
queremos hacer industria habrá que hacer pelis malas pero taquilleras para
que luego pueda haber pelis buenas. Para entendernos, es algo parecido a
lo que hacen Robert
Redford o George
Clooney, que a veces actúan en chorradas sonrojantes para
sacar pasta y poder rodar luego películas de autor y en blanco y negro,
como Quiz show
o Buenas noches y buena
suerte.
- Después del verano llegó El
secreto de sus ojos, una película que se nota de lejos que es
argentina pero que como es una coproducción española, pues parte de sus
beneficios se quedan en nuestra hucha. El
secreto de sus ojos lleva seis meses en los cines, ha ganado
el Goya, ha ganado el Oscar y puede que sea la película que más tiempo ha
aguantado en las salas este año. Sin contar todavía el repunte que le dará
el Oscar, en España ya han pagado por verla 1 millón de espectadores.
- Y en octubre, [Rec2].
La floja reaparición de mi adorada, reverenciada y
dioscomomegustaestachicayquebienmecae Manuela Velasco consiguió cerca de 5
millones. Vale, la película no era buena, pero que le quiten lo bailao a
sus productores.
- Más tarde se estrenó la carísima Ágora. Aquí no amortizó su coste, que es
una burrada, pero en cuanto se estrene en EEUU y a poco que funcione en
Europa, al menos cubrirá gastos. Eso sí, con más de 20 millones de euros,
es la película española más taquillera de 2009 y la cuarta en el ranking
absoluto.
![]() |
"Ágora", la película española más vista del año. |
- Y en noviembre llegó la otra maravilla del año, un gran éxito
de taquilla (cerca de 7 millones) y la película española más
rentable de 2009: Celda
211. Daniel
Monzón consiguió que media España viera su drama
carcelario y que saliera del cine diciendo “qué buena, no parece
española”, un piropo muy jodido, pero un piropo al fin y al cabo. Que
además aquí tiene más mérito, porque con Luis Tosar hablando como Joaquín Sabina y Antonio Resines de
partenaire… ¿cómo no va a parecer española?
- Y por citar algún ejemplo tardío, encontraríamos en noviembre
a Spanish movie,
otra chorrada que se llevó un buen pellizco económico (llegó a ser número
1) y Planet 51,
película de dibujos que convivió con Spanish
movie y que también llegó a ser número 1.
Ya lo dijo Álex de la Iglesia en su
discurso de los Goya: “Nos
miramos el ombligo, nos encanta nuestro ombligo, tenemos pósters de nuestro
ombligo en casa (…) Pero nos pagan por hacer un trabajo, y hay que hacerlo
bien. Este año ha sido uno de los mejores, pero el siguiente tiene que ser
todavía mejor” (algo que espero que esté aplicando en esa Balada triste de trompeta que
está rodando estos días en Alicante y que en principio tiene una pinta un poco
así). Y decía Daniel Monzón
que “lo que está claro es que
la gente acude al cine cuando la película es atractiva”. Y esto
parece una obviedad, pero es así. Porque otros años peores para nuestro cine, y
en otros discursos de presidentes de la Academia, parecía que se nos regañaba
al público por no ir al cine, y se nos decía “id
al cine, e id a ver cine español”. Coño, pues haced vosotros cosas
chulas y ya voy yo a verlas si eso.
Jaime Rosales es listo y
no se queja de que la gente no vaya en masa a ver Tiro en la cabeza, ni le he oído nunca llorar
porque la gente se bajara de Internet La
soledad. Porque sabe que la gente no se la bajó. Sabe que su cine
no está hecho para eso.
![]() |
Alexandra Jiménez en "Spanish movie" haciendo de Penélope Cruz en "Avatar". Digo, en "Los abrazos rotos". No, en "Volver". |
Y en otra dirección, decía el
distribuidor Enrique
González Macho (al que los madrileños le debemos que haya cines
en V.O.S.) que todo esto está muy bien, pero como no se acabe rápido con las
descargas ilegales se puede ir el negocio al garete. Y aquí me acuerdo de Enjuto Mojamuto, porque
por supuesto que los distribuidores tienen la obligación de enfrentarse a la
piratería, que está muy mal, pero que no vale como única excusa. Este año, si
alguien se ha bajado cine español, habrá sido Ágora, Celda
211 o Spanish movie.
Y a sus productores les ha ido tan bien con estas películas, que casi no se
habrán dado cuenta del porcentaje perdido por las descargas. Pero con todos los
respetos, no me imagino a los ciberpiratones bajándose Agallas, Tres días con la familia, Hierro
o Siete minutos.
Total, que claro que 2009 ha sido un buen año
para la industria del cine, para la taquilla, para el porcentaje… ¡Pues claro!
Porque nos hicieron buenas películas. Y porque las promocionaron bien. Y porque
nos enteramos de que se hacían. Entonces fuimos al cine y pagamos por ellas.
Como decía en el título, ¡yo no soy tonto!