Si entráis después de un
tiempo o por primera vez en este blog y decidís quedaros, os explicaré que
durante las últimas semanas hemos estado hablando de las películas con más
nominaciones a los Oscar, porque los Oscar se entregan este domingo. Hemos
hablado ya de Malditos
bastardos (8), Precious
(6), Up (5), Nine (4), Invictus (2), Un profeta (1)… Y para el
final hemos dejado las tres grandes favoritas. El duelo entre ex-maridos y
ex-mujeres (Avatar
versus En tierra hostil,
con 9 nominaciones por cabeza) y Up
in the air, con 6, y que aunque tiene menos que Malditos bastardos y las
mismas que Precious,
se llegó a decir de ella que podría ser el sorpresoncio del año y dar al
traste con el duelo ex-matrimonicida. No lo creo.
Mis opiniones sobre estas tres
candidatas son simples, porque yo no soy de reflexionar, ya me lo decía mi
madre: “hijito, tú no eres de reflexionar”. Pero pese a ser simples, son éstas:
AVATAR. A ver: vaya por
delante que yo no veo en 3D. Tengo un defecto en la vista propiciado por
un exceso de inteligencia o de imbecilidad, no recuerdo ya qué dijo el médico,
y no calculo bien las distancias. Me tendrías que ver servir el vino o la
ensalada, es un espectáculo grotesco: en un festival de cine le serví una gamba
dentro de la copa de vino a Cristina
Teva, o a Marta
Bedoya, o a mi chica, no me acuerdo ya, y no me di cuenta
porque creí que la había depositado suavemente en el plato. Entonces, sin ver
en 3D, estaréis de acuerdo en que Avatar
pierde el 80% de su gracia. Eso sí, yo me puse las gafas encima de las mías por
si percibía algo, y sí que lo percibí, percibí un gran sobrepeso en mis narices. Entonces,
el otro 20% de la gracia de la película debería estar en el argumento, pero el
argumento de Avatar parece escrito por un niño cretino. Creo que fue Antonio Muñoz de Mesa
quien dijo que era una pena que una película en 3D tuviera unos personajes tan
planos. Y creo que fue Juan
Jesús quien dijo por aquí que Avatar era una mezcla de Pocahontas con Bailando con lobos y un toque
de El último mohicano.
Yo añadiría a los Pitufos y diría algo más: el planteamiento del avatar
moviéndose por Pandora y del cerebro humano que lo maneja desde una especie de
urna, me recuerda muchísimo al punto de partida de Matrix. Ni eso me resultó original, fíjate. ¿Y
qué me decís del malote? Creo que no veo un malote tan previsible y exagerado
desde Mazinger Z,
aunque el Barón Ashler
me interesaba mucho más, porque me hacía plantearme cuestiones
trascendentes: ¿Cómo conseguía unir en un solo cuerpo las voces de un
hombre y una mujer sin que discutieran? ¿Tenía pareja, el Barón (que no
“varón”)? ¿Cómo eran sus genitales? ¿Media pilila, raya en medio, y media
almeja? ¿Es éste lenguaje digno de un blog de cine? Aún así, entendería que Avatar ganara el Oscar a la
mejor película. Tampoco las demás me han parecido enormes, y si algo es Avatar es precisamente eso,
enorme.
![]() |
El Pitufo Avatar en una agresiva pose. |
EN TIERRA HOSTIL. Y dale
con las malas traducciones: En
tierra hostil en su versión original tiene un nombre mucho más
bonito, The hurt locker,
que a poco inglés que sepáis, sabréis que significa “El hurto loco”. Qué manera de desvirtuar los
títulos.
Me parece una gran película, En tierra hostil, pero no
redonda. Puede pecar de cambiar demasiadas veces de ritmo, lo cual no sería
malo si algunos de esos cambios de ritmo no fueran verdaderos frenazos, y no
sólo porque baja la intensidad, sino porque le acompañan la emoción, la tensión
y en algún momento concreto (al menos en mi caso), el interés. Pero Katheryn Bigelow consigue
una estética cercana al documental para contar una historia sin ninguna
pretensión documental, que te da la total sensación de estar viviendo lo que
viven los soldados en Irak, como cuando Spielberg
nos metió en el desembarco de Normandía, sólo que Bigelow en vez de hacerlo
a lo bestia y oliendo desde lejos a pasta (a pasta de dinero, no a tagliatelle
al peperoncino), pues lo hace discretita pero efectivamente. La nominación como
mejor actor de Jeremy
Renner (que no va a ganar ni en sueños) se me antoja merecida:
ese sargento que ha creado, con esas dosis de locura que le lleva a arriesgar
su vida para salvar las de los demás, es magnífico. 9 nominaciones contra
9 de Avatar. Yo sé
cómo van a quedar, pero las predicciones las haré en el siguiente post.
![]() |
Si ésta no es la mejor secuencia de "En tierra hostil", es una de las mejores. |
UP IN THE AIR. Antes de
los Globos de Oro, me vendieron esta película como la tercera en discordia.
Pero cuando la vi, decidí por mí mismo que Up
in the air no debería ser rival para las otras dos. Me parece una
película de 6. O sea, un bien. Y si hace una redacción sobre la vaca para
mañana, tal vez le ponga un notable bajo. Porque tras una buena media hora
presentando el trabajo que tiene el personaje de George Clooney (despedir
a gente), Up in the air
se me convierte en una comedia romántica más, en la que las reacciones del
primer Clooney no me encaja con las del segundo.
De su director, Jason Reitman, se pueden
contar varias anécdotas. Para empezar, sabréis todos que es el director de
Juno, ¿no? Bueno,
pues por si acaso os lo digo ahora: Jason
Reitman es el director de Juno.
Cuando estuvo en Madrid presentando la película, Nacho Vigalondo se lo
llevó de copas por la noche, pero lo bueno es que la gente de la distribuidora
que lo trajo de promoción pensaba que estaba en su habitación. Pues no, se
escapó del hotel sin que lo supieran. Y cuando estuvo en Los Angeles también
presentando la película, fue entrevistado por el corresponsal de CANAL+ Guillermo de Mulder, que
es el tipo más divertido y surrealista que conozco, tanto que Jason le tuvo que
regañar (de coña) porque le parecía que todas sus preguntas tenían un trasfondo
sexual. Y para terminar, Jason
Reitman está nominado al mejor guión adaptado junto a Sheldon Turner. Ya os lo
conté en los Globos, pero os lo repito: ambos se llevan a matar. Sheldon y
Jason no escribieron juntos ni una línea. Pero Sheldon denunció por plagio al
guión de Jason, y un juez dictaminó que ambos deberían aparecer como autores y por
lo tanto recoger los premios juntos. Pero no se hablan. Es como si nos
nominaran juntos a mí y a Juan
Antonio Bayona: que no nos hablamos. Pero porque no nos
conocemos.
![]() |
George Clooney in the air. |
Os habré dicho ya que los
Oscar los retransmite un año más CANAL+, o sea que esa noche me toca trabajar.
Los va a presentar Manuela
Velasco desde el Círculo de Bellas Artes de Madrid, así que
esperemos que no lo precinten y se llene de zombis, y sobre todo que no me
confundan a mí con la niña de Medeiros. Estuve el pasado jueves con Manuela.
Esto os lo digo así de normal para que penséis: huy, qué normal lo dice, y
encima la llama Manuela, éste debe de quedar un montón con ella, y quién sabe
si también con su tía para tomar el té y cantar juntos “porque me llaman Carmen
Caaaaarmen”. Bueno, pues estuve con Manuela y me comentó las películas que le
están gustando y las que no (coincidíamos bastante, ya le dije que eso era una
señal y que deberíamos casarnos, pero ni caso), está viendo prácticamente todas
y me gustó las cosas que decía de ellas, y me gustó lo claro que tiene que su
papel es el de presentar y aportar el punto de vista de una actriz, que para
comentarios cinéfilos tendrá a sus lados a Juan Zavala y a Pepe Colubi. Eso sí, me
parece que Manuela va a llorar como una magdalena esa noche, porque se emociona
muchísimo cuando ve a la gente recoger premios. Qué mona es.