¿Qué es un icono? Habría que preguntárselo a Belén Esteban. El otro día, Jorge Javier Vázquez (que ha tenido que volver a
la franja horaria de la que le echaron para “salvar” a Telecinco) le dijo a Belén Esteban que era un “icono gay”.
Ella le contestó “sí hombre, y tú un rectángulo”.
La muy bestia confundió “icono” con “cono”. Menos mal que no lo confundió con
un coño gay.
Por suerte, entre nosotros
no hay que explicar lo que es un icono. Un icono es Curro Jiménez. Lo digo
tan categóricamente porque hace tiempo lo leí en una revista en la consulta del
otorrinolaringólogo, que publicaba una encuesta sobre cuáles eran los iconos de
la televisión en España (creo que era “TV más”,
pero no pondría la mano en el fuego, de hecho nunca pondría la mano en el
fuego, ni por esto ni por nada). Apunté en una hoja los primeros puestos, y me
la acabo de encontrar en el bolsillo de un pantalón que tengo que es como gris
tirando a verde, de verano, muy fresquito. Y el número uno era Curro Jiménez.
![]() |
Sancho Gracia as Curro Jiménez. |
El segundo era Félix Rodríguez de la Fuente. Por lo que intuyo que esta encuesta se la han hecho a gente mayor o igual que yo (de edad, espero que de todo lo demás no haya en el mundo mucha gente igual que yo). Félix era un icono, claro que sí. Hace casi 30 años que se mató en Alaska y de alguna manera aún sigue presente en nuestras vidas. Por ejemplo, la hija de mi amiga Ana, que tiene 4 años y medio (la niña, mi amiga tiene más), se sabe la canción de “Amigo Fééééliiiiiix, cuando llegues al cieeeeeloooooo…”. Aunque no sepa quien es ese Félix.
También estaban en la lista Los payasos de la tele y Emilio Aragón. Así,
separados. Porque tal vez los más jóvenes no se acuerden de que Emilio empezó en 1978 siendo Milikito, el payaso mudo al que Gaby, Miliki y Fofito no
dejaban hablar, y entonces tocaba el cencerro. Este despropósito luego lo
superó Rody, al que no sé por qué le
pintaban de negro, como al cantor de jazz. Y mira Emilio Aragón dónde ha
llegado, con un cencerro ha levantado un imperio. Los payasos para mí son otro
icono.
Espinete estaba el cuarto, creo. Es
que lo apunté un poco rápido. Bien, me parece bien. Pero para mí tendrían que
estar más arriba Martes y Trece, que en la encuesta salían
en el quinto puesto. Para mí Martes y Trece simbolizan el mejor humor
que ha habido en televisión. Luego puedo preferir a Faemino y Cansado, por ejemplo, pero creo que
los especiales que hicieron Martes y Trece entre 1987 y 1990
(aproximadamente) suponen las mejores horas de humor para todos los públicos
que hemos visto en España. Se pueden volver a ver ahora y no han envejecido. Mi
sobrino vio un especial conmigo y no reconocía a la Doctora Ochoa o a Ángel Casas, pero se reía con sus gags. Y eso es muy difícil. Mirad este
sketch: no parece que tenga 20 años.
También andaban por la lista
Jesús Hermida
y Matías Prats
hijo. Yo no recuerdo la tele sin ellos, yo creo que cuando se inventó la tele
ya estaban dentro. Aunque Jesús
Hermida ya se ha salido, o a lo mejor le ha echado la pobre
tele misma, harta de que Jesús le ponga
la cabeza como un bombo. Qué pesado era, pero qué programas hizo. Sin ir más
lejos, Jesús Hermida
trajo Cheers a España. Y Cheers trajo a Frasier. Y Frasier
para mí es como Andreíta para Belén Esteban, ya que
hablamos de conos.
Leo también en mi papel: “Karlos Arguiñano”. Como
apunté esto hace unos meses, no recuerdo si lo puse porque era otro icono o si
me lo apunté para acordarme de que tenía que comprar perejil.
Para mí un icono de la
televisión española podría ser José
María Íñigo. O Mayra
Gómez Kemp. O Chanquete.
O Leticia Sabater.
O Enrique Catá,
que hacía un programa conmigo en una tele local, aunque yo creo que éramos
igual de iconos los dos. Pero de esto hace ya unos 13 años.
Se
admiten más iconos para esta lista paralela (que no para lelos).