Antena 3 está emitiendo desde hace cuatro semanas La chica de ayer. CANAL+ emite hoy el
segundo episodio de Life on Mars. Son la misma serie. No me
refiero a que sean la misma-misma serie, como sucede por ejemplo con Invasión jurásica y Mundo primitivo, o con Entourage y El séquito, que sí que son las mismas
series, sólo que Cuatro y La Sexta les han cambiado el título para ver si no
nos damos cuenta y las vemos otra vez, digo yo. Pero vamos, que si a mí me
pones las Matrimoniadas y me la titulas Los Soprano, yo creo que me doy cuenta.
La chica de ayer y Life on Mars son la versión americana y
española de una serie británica que también se llama Life on Mars, y que se puede ver en
España en Antena Neox, el canal de TDT de Antena 3, que parece que tiene
previsto emitirla cuando acabe La chica de ayer para evitar comparaciones.
Lamentablemente, en mi casa aún no tengo TDT qué fuerte (desde aquí un abrazo a
International
Playboy, que tiene un más que justificado miedo a las barbaridades que
pueda escribir).
La versión estadounidense,
que es la que yo estoy viendo y que emite CANAL+, no trata sobre la vida en
Marte, oh, no. Life on Mars
es el título de una canción de David
Bowie de 1973, que es el año en el que se desarrolla la serie.
La cosa es que un policía de 2008 sufre un accidente de tráfico en plena
investigación de un caso (en el que está implicada su novia), y tras el porrazo
aparece en el año 1973, ahí, con las Torres Gemelas recién hechas, todavía en
pie. El único nexo entre 2008 y 1973 es la música de Bowie que suena en su
coche antes y después del accidente (primero en un MP3 y luego en un
musicassette de esos que no hace tanto nos recordaban que teníamos que dejar
terminar la cinta antes de darle la vuelta). El nuevo jefe del policía
teletransportado (que diría un trekkie) es Harvey Keitel.
![]() |
Life on Mars. La estadounidense. Pues vaya tripa que ha echado Harvey Keitel. |
La versión española no nos lleva a 1973, sino a 1977, para
aprovechar mejor la transición a la democracia. Buena decisión: en 1973 la
policía franquista estaba más preocupada por los últimos ajusticiamientos, por
el atentado de Carrero, por la incipiente ETA, aún había pena de muerte, era un
cuerpo dictatorial… Da más juego la de 1977. El jefe del policía
teletransportado (que interpreta Ernesto Alterio) es Antonio Garrido, el de Identities.
![]() |
La chica de ayer. Pero si es que hasta en la foto Ernesto Alterio sale asustado. |
- Porque Life on Mars es estadounidense y La chica de ayer española. Así de fácil,
de duro y de claro.
- Por el título. Life on Mars es una canción de 1973. La chica de ayer, de mi adorado y llorado
Antonio Vega,
es 3 años posterior a 1977. Como título queda bien (por lo de “ayer”),
pero el tema no encaja nada en la época. En 1977 nuestras canciones guays
eran Vete de Los Amaya, Linda de Miguel Bosé, Fiesta de Raffaella Carrá, Yes sir, I can boogie de Baccara o Enséñame a cantar de Micky. La Ramona no, por un año. De hecho,
cuando tiene el accidente, en el coche de Ernesto Alterio tiene que sonar una de Queen (no recuerdo
ahora mismo cuál, creo que Bohemian
Rhapsody).
- Por los actores. No
sólo por la imposible comparación entre Harvey Keitel y Antonio Garrido,
sino porque Ernesto
Alterio está todo el rato con cara de susto y pone la boca
muy rara y habla despacio y como crípitico. El actor estadounidense, Jason O’Mara, flipa
por aparecer en 1973, pero su cara no muta a la de un pececico asustado.
- Por las chicas. La
novia americana de 2008 (la que desaparece) es Lisa Bonet. Lisa Bonet
era la hija del doctor Huxtable en Bill Cosby, y a mí me gustaba más que a
un tonto Lisa Bonet.
Luego la vi copulando con Mickey
Rourke en El corazón del
ángel antes de que a Mickey le operara el cirujano de Carmen de Mairena, y
entonces Lisa Bonet
pasó de ser para mí un mito juvenil a yo qué sé qué pasó a ser esta chica.
Pero esto es un problema mío, no sé para qué os lo cuento. En la española,
la “novia” de 1977 es Manuela
Velasco. Manuela me gusta y me cae bien, pero yo creo que
ve la cara de susto de Ernesto
Alterio y entonces piensa que detrás de ella hay una vaca
grande o algo así y pone cara de susto también ella.
- Por las canciones. Sólo
en los primeros 20 minutos de Life on Mars
escucho el tema de Bowie
y Baba O’Riley, de The Who. En la
española un día escuché Gavilán o paloma,
de Pablo Abraira.
Como diría Alejandro
Sanz, no sé cómo decirte,
nooooo es lo mismo.
- Porque Teresa y Eva
Díaz opinan igual que yo. ¿Que no es un motivo sólido? Si pensáis eso es
que no las conocéis.
¿Algún punto a favor de la versión española? Sí. Los casos de La chica de ayer se resuelven en unos 70
minutos. Los estadounidenses en 40. El primer capítulo de ambas series es el
mismo: mismo caso, mismo guión, misma trama. Y me dio la impresión de que Life on Mars dejaba algún cabo suelto, o
poco claro. La
chica de ayer, aunque se pasa de lo contrario, te deja atados todos los cabos y
si se descuida te ata también los cordones de los zapatos. El primer capítulo
de La chica de
ayer me
gustó bastante. El segundo algo. El tercero pichirichi. El cuarto ni fu ni fa.
Aún
no he visto la serie británica, la original. Dicen que es la mejor de las tres.
En otro orden de cosas, a mí me gustaría poder teletransportarme a
algún año. Por ejemplo: a 1981 para disuadir de sus ideas al diseñador de Naranjito. A 1966, para ver en
directo a Los
Beatles. A 1978, para ver cómo me educaron en el colegio y así entender
muchas cosas. A 1985, para asistir a los inicios de Faemino y Cansado en el Retiro de Madrid y
ver si se me pegaba algo. A 2000, para meter en una urna de Florida una
papeleta a nombre de Al Gore. O a 2018, para ver cuántos
comentarios hay en este blog en el día de su 10º aniversario. Decía Luis Buñuel que cuando muriera, le
gustaría poder levantarse cada 10 años, salir a comprar el periódico y volverse
a la tumba. Mira, eso también me gustaría.
![]() |
Naranjito |