sábado, 14 de enero de 2012

Respetando a Álex de la Iglesia

Acaba de estrenar “La chispa de la vida”, ahí donde le veis. Es pronto aún para calcular su éxito, pero después de unas horas en las salas su película va 5ª en la taquilla, superada por títulos “lógicos” como “Millenium”, “Sherlock Holmes”, “La dama de hierro”, y un poco menos prevesibles como “La hora más oscura”. Acostumbrados como nos tiene a organizar ciertos circos y montañas rusas emocionales y visuales en películas como “Balada triste de trompeta” (nunca mejor dicho lo de  circo), “Los crímenes de Oxford” o “El día de la bestia” (sin duda su mejor trabajo, aún no superado), Álex de la Iglesia acaba de rodar su película más contenida, al menos en lo meramente espacial. De la contención en otros aspectos, se podría hablar mucho. Y “La chispa de la vida” está despertando opiniones diversas, y eso siempre es bueno en el cine. Yo en este sentido soy tibio. No me parece la obra maestra que algunos están elevando a un altar, ni el desastre que otros están intentando augurar. Entiendo que sólo tenga dos nominaciones a los Goya, aunque no sé si son las de José Mota y Salma Hayek las que yo habría esperado. Técnicamente, en la terminología que utilizamos los verdaderamente expertos en cine, se diría me ha parecido comsí-comsá.
José y Salma en "La chispa de la vida".
Pero si creo  que, sin declararme precisamente un fan de su cine (realmente, y perdonadme por el sacrilegio, creo que solamente tiene dos películas MUY BUENAS), me parece que Álex de la Iglesia tiene que ser respetado por varios motivos:
- Tener la personalidad suficiente como para soportar la presión de ser producido en su debut por un Pedro Almodóvar en plena forma mediática. “Acción mutante” (1993) fue la primera película no de Pedro que producía El Deseo.  Recuerdo un reportaje (creo que de “Magacine“) en el que visitaban el rodaje de la película en el que un todavía hiperactivo Almodóvar no dejó prácticamente hablar a un todavía delgado Álex. Pero Álex acabó imponiendo su estilo, su guión, su proyecto. Olé.
- Haber rodado antes el corto “Mirindas asesinas” (1991), creando un estilo narrativo de cortometrajes y después de cine que mucha gente ha seguido. Y a veces, para mal. Ese corto es el que llamó la atención de Almodóvar.
- Elegir bien a sus maestros. Antes del corto y de Pedro fue director artístico de Pablo Berger y Enrique Urbizu (“Todo por la pasta”, 1991). Ahí se tienen que aprender muchas cosas, caramba.
- Rodar “El día de la bestia” (1995). Insisto, su mejor película. Rodó secuencias poderosísimas como la del anuncio de Schweppes, la aparición del diablo en forma de cabra, el cura empujando al mimo, de las Torres Kio… Creó una historia sólida, entre la comedia, el terror y el esperpento. Consiguió 6 Goyas – entre ellos del de Mejor Director – y 14 nominaciones, su mejor cosecha hasta la fecha (aunque obtuvo 15 nominaciones con “La comunidad” y “Balada triste de trompeta”).
- Por no cortarse un pelo a la hora de dirigir estrellas de Hollywood como Elijah Wood, John Hurt o Salma Hayek.
- Por convencer a Tarantino y al jurado del Festival de Venecia y conseguir el premio al mejor director por “Balada…”, una película en la que se habla de cosas muy españolas: nuestra guerra y posguerra, nuestro Valle de los Caídos, nuestro atentado de Carrero Blanco… cosas que no creo que pudieran entender en Venecia, pero que comprendieron gracias al lenguaje del cine.
José Mota y Álex de la Iglesia en el AVE, en una imagen robada del Twitter de Álex. ¿Será legal eso?
- Y sobre todo, mi enorme respeto por Álex crece enteros tras su labor como Presidente de la Academia entre junio de 2009 y abril de 2011. Su enfrentamiento a la sinrazón de imponer de una manera trasnochada los intereses de la industria ante el avance de las tecnologías fue maravilloso. El darse cuenta de que Internet ha abierto una nueva manera de entender la distribuión del cine, que el público ya no va a aceptar pagar 10 euros por ver la película una sola vez, que el cine está ahora mucho más cerca al espectador que antes… le hace ser no un visionario, sino un hombre de su tiempo, de su época. Ojalá sus lecciones en los dos discursos que dio en las galas de los Goya que presidió tengan algo de continuidad.
- Precisamente estas dos galas que dirigió son otro motivo para respetarle. En la primera se salió literalmente. Andreu Buenafuente fue el mejor anfitrión que se recuerda desde Rosa María Sardà. La gala fue amena y divertida. Consiguió que Pedro Almodóvar entregara un premio ante una Academia a la que casi odiaba y de la que se desmarcó en 2005 (con Garci no lo consiguió). La segunda gala le salió peor: fue la del desencuentro con la Ministra Sinde, la de los twitters, la de las reuniones paralelas para arreglar el tema de las descargas, la del rebote y dimisión al ver que la nueva Ley había obviado sus esfuerzos… pero aún así acercó a las estrellas del cine español al centro de Madrid, al Teatro Real, con una alfombra roja digna de otros premios mayores…
- Su actividad en twitter. Su cuenta @AlexdelaIglesia, con casi 202.000 seguidores, ha podido twittear y retwittear unos 20 mensajes mientras yo escribía estas líneas. Es una ventana abierta al mundo del cine y al suyo propio.
- Y el hecho de que sus actores le quieran, le sigan, le alaben…

Te puede gustar más o menos La chispa de la vida. Pero sin duda, no queda más remedio que admirar a Álex de la Iglesia.

miércoles, 11 de enero de 2012

Analyzing los Goya

Unas cuantas horas después de la lectura de las candidaturas a los Goya, estamos ya en condiciones de analizar lo que éstas significan, lo que se está premiando, lo que se está olvidando, lo que se está comentando. No vamos a repasar las nominaciones porque vosotros ya deberías conocéroslas todas, incluso las de mejor corto de animación. Pero por si acaso hay algún despistado o vago, vamos a hacer un repaso célere y veloz (la lista completa por categorías la podéis consultar aquí).
- “La piel que habito“: 16 nominaciones. Incluye las principales. Bueno, y las no principales, incluye casi todas. No es el record, que ostenta “Días contados” con 19, pero Almodóvar sí que iguala las 16 nominaciones que obtuvo con “Mujeres al borde de un ataque de nervios” y supera las 15 de “Átame“.
- “No habrá paz para los malvados“: 14.
- “Eva“, la sorpresa por esto del director novel, 12.
- “Blackthorn“, 11. Es la gran sorpresa, porque prácticamente todos nos habíamos olvidado del western de Mateo Gil.
- “La voz dormida“, 9.
Las siguientes que más nominaciones tienen, no pasan de 3. Sorprendente.
El día de la lectura de las nominaciones. Inma Cuesta (nominada por "La voz dormida") besa a Lluís Homar (nominado por "Eva"), mientras González Macho se mea de la juerga.
Y ahora llego yo con unas conclusiones supergratuitas:
- Los académicos votan las categorías de arriba a abajo. Ponen “Blackthorn” como mejor película y ya no paran de poner “Blackthorn” hasta que llegan a mejor corto de ficción (he puesto este ejemplo porque es la sorpresa: no tengo nada en contra de “Blackthorn“). Y me parece que también se han vuelto muy locos con “No habrá paz para los malvados“. es de género y mola José Coronado, vale, pero no es tan buena. Así de claro.
- Muchos académicos (y ojo, que esto no me lo estoy figurando, sino afirmando) votan de oído, sin haber visto la película. Yo estoy convencido de que hace dos años precisamente Mateo Gil ganó el premio al mejor cortometraje gracias en parte a su nombre. Creo sinceramente que si todos los académicos hubieran votado viendo los 4 cortos, “Dime que yo” no habría ganado. Y no tengo tampoco nada contra Mateo, de hecho voy a dejar de ponerle como ejemplo, pobre hombre.
- Creo que sólo en esta línea se puede entender la nominación de Escuchando al Juez Garzón, de Isabel Coixet. Sin estos dos nombres escritos en negrita, dudo mucho  que esta película apareciera en las listas. Porque no es una película, que no olvidemos que es lo que premian los Goya. Cualquier programa de Iñaki Gabilondo o Juan José Millás de los que hacemos en CANAL+ es superior en técnica, estética y contenido a esta entrevista. Porque es una entrevista, NO UN DOCUMENTAL.
- No entiendo los olvidos y arrinconamientos de “Mientras duermes” y “No tengas miedo“. Son dos de las mejores películas del año. No digo que tengan que estar nominadas a todo, como parece que es la norma, pero destacar sólo los trabajos de Luis Tosar y Michelle Jenner respectivamente me parece asombroso. Las películas de Jaume Balagueró y Montxo Armendáriz merecían mucho más. Y casi me decanto más por la de Montxo.
Antonio Banderas y Elena Anaya, dos de las 16 nominaciones de "La piel que habito".
- También echo de menos “5 metros cuadrados” de Max Lemcke. No la esperaba entre las grandes, pero francamente pensaba que Fernando Tejero iba a ser el cuarto actor nominado, en lugar de Daniel Brühl.  Me parece que el guión de los hermanos Remón podía estar allí. Y un par de nominaciones más.
- Me parece ABSOLUTAMENTE RIDÍCULA la nominación al mejor guión para “Midnight in Paris“. A ver: si puede participar, puede participar. Y si no, pues cambiemos las bases y que no participe, porque no nos parece española, porque no queremos que Woody Allen participe, porque Jaume Roures es feo… no sé. Por lo que sea. Pero si Midnight in Paris juega, debería estar nominada a mejor película, director, vestuario, dirección artística, seguramente actriz de reparto, etc. Es de las mejores películas del año en todo el mundo, y la mejor si la contamos como española. Veréis… os voy a contar una historia:
Hace unos meses fui jurado en un festival de cine en el que participaban películas dirigidas por mujeres. Deliberábamos 5 periodistas, entre ellos Irene Crespo de Cinemanía (con la que coincidí en el criterio que ahora os paso a contar). La película que queríamos premiar estaba codirigida por una mujer… y por un hombre. En un momento dado, se planteó la duda de si era políticamente correcto premiar la única película en la que aparecía un hombre como (co)autor. Pero nosotros decidimos premiar la mejor película que habíamos visto, sin juzgar sus títulos de crédito. Si el Festival la había admitido entre las participantes, nosotros no éramos nadie para juzgar sus criterios. Y premiamos a esa película, porque era la mejor. Si los Goya permiten participar a Midnight in Paris, se la debería haber nominado. Me da la sensación de que los académicos se han tomado la justicia por su mano, reescribiendo ellos mismos las reglas de juego.
- Creo que la Academia tiene miedo a premiar las comedias, y que pecan de exceso de solemnidad. “Primos” de Daniel Sánchez Arévalo (guión, algún actor más…), y Torrente 4 (la primera película española BIEN hecha en 3D, ¡esa cabecera, esos efectos especiales!) casi no aparecen. Y sorprende el arrrinconamiento al ex-presidente y la ex-vicepresidenta: La chispa de la vida y Katmandú sólo tienen dos nominaciones por cabeza. No he visto aún la de Icíar Bolláin, y no me parece que la película de Álex sea para darle 10 Goyas… pero el caso es que sorprender, sorprende.

Y por lo demás, todo bien. Quiero decir, que claro que entre las mejores películas de 2011 están las de Almodóvar, Urbizu, Mateo, Zambrano y Maíllo. Pero me da la impresión de que aquí se vota en plan “todo o nada”. Y eso me irrita. Pero muy poco, por ejemplo, ya se me ha pasado.

domingo, 8 de enero de 2012

Meryl Streep vs Glenn Close

Meryl Streep y Glenn Close. Las dos son admiradas, reconocidas, consideradas dos de las mejores actrices de Hollywood… A veces incluso son confundidas (¡en serio!). Y las dos competirán el próximo domingo de madrugada por el Globo de Oro a la mejor actriz de drama, y no tengáis duda de que también competirán en febrero por el Oscar. La una por hacer magníficamente de Margaret Thatcher en “La dama de hierro”, aunque a veces parezca un Spitting Image. La otra por hacer admirablemente de mujer que se disfraza de hombre en “Albert Nobbs”, aunque a veces parezca Emilio Butragueño de mayor con bombín.
Glenn Close como "Albert Nobbs".
En las primeras quinielas, Meryl parece estar mejor posicionada que Glenn, pero ojo, que Glenn está subiendo enteros, e incluso podría ser que ninguna de las dos se lleve el premio al agua por culpa de Michelle Williams, transformada en Marilyn Monroe en “Una semana con Marilyn”. Como dijo mi querido Juan Zavala en Twitter, este año los premios femeninos van a parecer una fiesta de disfraces.
En un sincero homenaje a todos aquellos despistados que alguna vez han confundido a estas dos divas, vamos a hacer una comparativa entre ambas para que veamos que ni se parecen tanto no son tan distintas.
- Meryl Streep nació en 1949 (62 años). Glenn Close en 1947 (64).
- Solamente han coincidido en una película: “La casa de los espíritus” (1993), donde Meryl hacía de Clara y Glenn de Férula.
- Las dos han recibido el Premio Donostia: Meryl Streep en 2008 y Glenn Close en 2011. Las dos se lo merecen, claro.
- Meryl Streep ha estado nominada en 16 ocasiones a los Oscar (la de La dama de hierro será la 17), y en 25 ocasiones a los Globos de Oro. ha ganado 2 y 7, respectivamente. Glenn Close ha estado nominada 5 veces a los Oscar y 11 a los Globos de Oro. No ha ganado nunca en cine, pobrecica, pero tiene un Globo por la magnífica serie “Daños y perjuicios” (y dos Emmys), y otro por la miniserie “El león en invierno”.
Meryl Streep como Margaret Thatcher en "La dama de hierro".
- Con tanta nominación, han coincidido en 4 ceremonias de los Oscar. En 1983 Meryl GANÓ por “La decisión de Sophie” como actriz principal, y Glenn estuvo nominada por “El mundo según Garp” como secundaria. En 1984 Meryl estuvo nominada por “Silkwood” a mejor actriz principal, y Glenn por “Reencuentro” a mejor actriz secundaria. En 1988 las dos estuvieron nominadas a mejor actriz principal. Meryl por “Tallo de hierro” y Glenn por “Atracción fatal” (las ganó Cher por “Hechizo de luna”). Y en 1989 volvieron a estar nominadas las dos a mejor actriz principal, Meryl por “Un grito en la oscuridad” y Glenn por “Las amistades peligrosas”. Otra vez perdieron las dos, contra Jodie Foster por “Acusados”.
- También han coincidido en 3 ceremonias de los Globos de Oro. En 1986, Meryl fue nominada a mejor actriz de drama por “Memorias de África”, y Glenn a mejor actriz de comedia por “Maxie”. No ganaron. En 1997, Meryl fue nominada a mejor actriz de drama por “La habitación de Marvin” y Glenn a mejor actriz de comedia por “101 dálmatas, más vivos que nunca”. Tampoco ganó ninguna. Ahora, en 2011, compiten por primera vez en la misma categoría.
- Glenn Close ha dicho: “A menudo me han confundido con Meryl Streep y me siento muy halagada. Creo que a ella le pasa lo mismo. Lo llevo bien. Las dos somos rubias. Pero nunca nos han confundido en la noche de los Oscar. Con Meryl nunca hablo de los Oscar, sino de nuestros hijos. No es una amiga cercana, pero la respeto mucho”.
Glenn Close y Meryl Streep en la única película en la que han coincidido: "La casa de los espíritus".
- Meryl también respeta a Glenn, pero a las que de verdad admiraba era a Katharine Hepburn y Bette Davis. Hace 20 años, la Davis le envió una carta a Meryl en la que le decía que la veía como su sucesora. Sucesora no sabemos, pero Meryl batió el récord de nominaciones a los Oscar de Bette (10), posteriormente el de Katharine Hepburn (13), y ahora que ya es la record-woman por lo visto aspira a batir la marca mundial de 100 metros lisos masculinos que ostenta Usain Bolt.
- Y por cierto, ¿sabíais que Glenn Close es prima segunda de Brooke Shields y pariente lejana de la Princesa Diana y del Presidente Ulysses S. Grant? ¿Y que formó parte durante 5 años del grupo “Viva la gente”, con el que recorrió Europa y Estados Unidos? ¿Y que es hermafrodita? No espera, esta última leyenda que volví a oír esta nochevieja urbana no es suya… ¿Y que el mayor tiempo que ha pasado Meryl Streep sin estar nominada al Oscar han sido cinco años, entre 1990 y 1995?

No, qué vais a saber, si os pasáis todo el día jugando a la Play…

viernes, 6 de enero de 2012

No me ha gustado “Sherlock Holmes 2” (y doy 6 motivos)

Ha llegado a los cines Sherlock Holmes 2: Juego de sombras, la segunda parte de las aventuras del detective de Sir Arthur Conan Doyle pasado por el delirante tamiz de Guy Ritchie. La película tiene muchas virtudes, como todas las películas de este señor: realización espectacular, efectos impactantes, estética filigranera o filigranosa, recreación magnífica de ciertos lugares de Europa, escenas de acción como para parar un tren (en este caso un par de trenes)… De ese lado bueno de la película vais a oír hablar en tráilers, programas de cine y espacios patrocinados por Sherlock Holmes. Pero eso ya se sabía. Yo vengo hoy a hacer del malo de la  película. A contaros el lado oscuro de Sherlock Holmes 2. Y es que yo, ante estos motivos para elogiarla, tengo 10 para, si no denostarla, por lo menos no alabarla.
Noomi Rapace, Robert Downey Jr. y Jude Law. Que se comportan como Catwoman, Batman y Robin
1) Salí de verla con la sensación de haber sido zarandeado bruscamente por alguien más fuerte que yo. O sea, por cualquier persona. Así que no quiero ni pensar en el zarandeo que ha debido de sentir (por segunda vez, y las que te rondaré, morena) Sir Arthur Conan Doyle, haciendo que el espectador que esperara utilizar sus dotes deductivas salga más mareado que un tertuliano de Garci de una trifulca del “Sálvame”.
2) Ritchie utiliza a Holmes para sacarlo de su leyenda y convertirlo en casi un superhéroe, pero da la impresión de que podría haber hecho lo mismo con Tom Sawyer, Hercules Poirot o el duende Pumuky. Vale, no voy a decir ahora que esperaba ver una película pausada en la que tuviéramos que adivinar si el asesino es el mayordomo o el Profesor Moriarty, pues todos sabemos que el Holmes de Ritchie es un héroe de acción más cercano a Spiderman que a Basil Rathbone. Y sí, ya sé que el Holmes de Doyle también boxeaba y se disfrazaba y cosas así, pero Ritchie exagera estas características hasta límites insospechados.
3) Lo malo de “Sherlock Holmes 2: Juego de sombras” no es que el espíritu de Holmes sea zarandeado, ese es un problema para los puristas y si acaso para los herederos de Conan Doyle (que no sé si poseerán todavía los derechos de autor, porque Teddy Bautista no tiene mano en Gran Bretaña, por suerte para los derechos y sobre todo para el tesoro público). Lo que da más rabia es que hayan convertido al personaje en un cretino. Robert Downey Jr. no se comporta como un detective, ni siquiera como un héroe de acción, sino como un dibujo animado que pretende hacernos reír en cada plano. Si hay un tiroteo peligrosísimo, Sherlock enciende una pipa mientras está en el suelo esquivándolo. Si va a golpear a alguien, antes le hace un chiste graciosísimo. Si le persiguen, pone caras y dice cosas ingeniosas, aunque tenga la muerte en los talones.
4) Su arte en los disfraces llega hasta tal punto que a veces parece que estás viendo a Mortadelo en lugar de a Sherlock. Con este pretendido sentido del humor, Guy Ritchie merma muy mucho la eficacia de las escenas de acción (perfectamente rodadas, como siempre), porque no te deja entrar en ellas, porque sabes que Holmes va a salir airoso de cada peligro, porque si un personaje enciende una pipa durante un tiroteo es porque no le van a matar. Imaginaos la cara de imbécil que se nos quedaría si Indiana Jones se enciende un cigarrillo en medio de un ataque zulú y de repente van y le matan de un flechazo. No hombre, eso en el cine no pasa. Aunque bien pensado, algún día habría que rodarlo…
Sherlock Holmes con un catalejo guay.
5) Y encima, tampoco podemos buscar intriga: aquí no hay nada que descubrir. El malo es el malo, y ya está. Y los métodos para descubrirle son tan inverosímiles e impredecibles que el espectador no puede jugar a los detectives, incluso a veces se pierde en la trama… ¡y eso ya es humillante! (claro, también tened en cuenta que yo soy torpe, y que si me cuentan las cosas demasiado rápido, me pierdo. Yo por ejemplo, era incapaz de seguirle el hilo a Raquel Sánchez Silva cuando resumía el día a día de la granja).
6) Así que lo confieso: el argumento no me ha interesado demasiado, el carácter de Holmes me ha puesto nervioso y los árboles de la acción no me han dejado ver el bosque del contenido. Aunque me temo que si talas los árboles (y en la película se talan muchos, ya lo veréis), a lo mejor no hay ni bosque…

Eso sí, el que solamente busque “cine-espectáculo”, que no me haga ni caso. Es más, que no me haga ni caso nadie. Pero en mi opinión, Sherlock Holmes nos trae mucha forma y poco fondo. Un espectacular castillo de fuegos artificiales, pero un guión demasiado elemental (querido Watson).

martes, 3 de enero de 2012

Predicciones para el 2012

Este es el primer post de 2012. Eso es una gran responsabilidad, un hito, un reto. Porque el primer post de 2012 debería quedarse en la retina y en la memoria de los (benditos) seguidores de este blog, así que tiene que ser un post impactante, preciso, memorable, cinegético y contumaz, y eso que no sé lo que significan algunos de estos adjetivos. Por eso en este primer post hemos decidido no analizar las cosas que pasaron en 2011, no volver a los ránkings de “lo mejor y lo peor” del año y, en definitiva, no volver la mirada a lo que nos deparó el pasado, sino a vislumbrar con rigor nuestro futuro.
Y ese rigor pasa por marcarse unas espectaculares PREDICCIONES CINEMATOGRÁFICAS PARA 2012 basadas en el empirismo, la observación y la lógica, y no en aprovecharse de la candidez y la inocencia de la buena gente como harían Rappel, Octavio Aceves y Aramis Fuster. Esto que vais a leer no es lo que yo PIENSO que va a suceder en 2012: puedo aseguraros que ES lo que va a suceder. Y si no, a final de año hablamos: si fallo una sola predicción, juro aquí mismo que me corto mi simpática protuberancia sexual o cipote. Vamos allá.
- Tras el éxito de taquilla de Torrente 4 (número 1 en España en 2011), Santiago Segura comenzará la preproducción de Torrente 5, 6 y 7. Las rodará respectivamente en 4, 5 y 6D, y en la última ya podrá incluir el nuevo sistema “Odorama Sensoround”, y olerá todo como a pedo. Su ayudante en la 5ª parte será Mourinho, en la 6ª Punset y en la 7ª un pato.
Torrente y el omnipresente (en TV) Yon González.
- La gala de los Goya será de las más polémicas que se recuerden, porque los actores se unirán en una especie de protesta espontánea contra el Gobierno conocida como “No a los recortes”, e irán quejándose de las medidas al nuevo Ministro de Cultura, Educación, Deportes y otras Mierdas (esta nomenclatura no es mía, pero me parece genial) José Ignacio Wert, aunque la mitad pronunciará su apellido raro. Eva Hache estará megasalada como maestra de ceremonias, pero Enrique González Macho no la renovará para 2013 y a final de año anunciará que los presentadores de la gala, para seguir con la imparable escalada en el festival del humor, serán Chiquito, Esteso y Fofito, muy en la línea del casting del anuncio de Campofrío.
- Luis Tosar ganará un Goya, pero no vislumbro exactamente cuál, pues en mi bola de cristal sale que es el de efectos de sonido, pero se me antoja raro. Desde ese mismo momento, se inaugurará una nueva categoría en los premios: el ”Goya al mejor Luis Tosar”, para dejar oportunidades a los demás actores en otras candidaturas. Alberto Iglesias también ganará el Goya a la mejor banda sonora, y para abaratar costes le darán también los Goyas de 2014 y 2016.
La gala de los Oscar, ante el éxito de “The artist”, se emitirá en blanco y negro, y los agradecimientos de actores y cineastas serán sin palabras. Así se ganará mucho tiempo, y además, al no haber color, no se distinguirán los actores negros de los demás, y así no habrá sospechas de racismo porque todos parecerán iguales. Billy Crystal firmará un contrato con la Academia de Hollywood para presentar la gala hasta 2056, casualmente el mismo día que Jordi Hurtado sella con TVE una prórroga para presentar “Saber y ganar” hasta 2061.
"The artist" marcará la tendencia de la gala de los Oscar.
- Los actores españoles afines al nuevo Gobierno harán un anuncio en el que sustituirán el gesto de la ceja por el de la “eshe”. Pasarán a ser conocidos como “los del peshebre de la eshe“. Tampoco os creáis que van a ser muchos.
- Clint Eastwood y Woody Allen volverán a rodar una película cada uno. La crítica las calificará como “obras menores” y el público irá a verlas en masa y dirá que son geniales.
- José Luis Garci estrenará su Sherlock Holmes (Madrid Suite 1890), consiguiendo un gran éxito de convocatoria el día de la premiere. Crecido, comenzará la preproducción de “Tintín en Soria, Pensión La Fuencisla 1966“, “Dracula en Gijón, un vampiro en El Molinón” y “007 en Madrí, un coñazo muy cañí“.
- Un director de cine independiente presentará en Sundance una película en la que no aparecen Michael Fassbender, Mia Wasikowska ni Kate Winslet.
- Pedro Almodóvar comenzará a escribir su nueva película. Sin esperar a que la ruede, la Academia de Cine de España decide que no nos represente en los Oscar, y los críticos de Boston, Los Angeles y Allen (Kansas) le dan el premio al mejor guión, dirección y película en habla no inglesa ni muda.
- Carlos Areces y Antonio de la Torre dan el salto y ruedan una película en Hollywood. El reparto lo completan Michael Fassbender, Mia Wasikowska y Kate Winslet.
- Acaba por fin la saga Crepúsculo, con un giro sorprendente con respecto al final de los libros: el hijo de Robert Pattinson y la chica sosa resulta ser del hombre-lobo cachas, con lo cual les crece una especie de murciélago con patas que resulta ser un buen perro guardián para el chalé.
- Mientras tanto, el reparto de Harry Potter, en parte por la morriña y en parte porque ya nadie se los cree en otros papeles, montan una cooperativa y comienzan una segunda saga del mago pasando de J.K. Rowling. En esta nueva heptalogía, Harry Potter es una mezcla de vampiro y hombre-lobo que cuida el chalet de Robert Pattinson.
- Por fin se regula el tema del canon digital y la Ley Sinde. El canon desaparece, y la Ley Sinde pasará a llamarse Ley Wert, porque al Presidente del Gobierno no le sale decir ”Sinde” sino “Shinde y a todos les da mucha risa. Los autores tendrán que trabajar 37 horas y media a la semana para ganar el dinero que pierden con la retirada del canon. Por problemas técnicos, el sustituto que se había pensado en la SGAE para Teddy Bautista, que era Iñaki Urdangarín, no podrá asumir este cargo, así que los encargados de perseguir la piratería serán seguramente Pepín Blanco y Francisco Camps.
- Gerard Depardieu es nominado a tres Premios César por su interpretación de Obélix en “Astérix y el Secreto del Unicornio” (que la ruedan con ese nombre para ver si se les pega algo sobre cómo adaptar un cómic al cine). Pero en la gala se pone muy nervioso, se saca la chorra (le chorré) y orina entre el público, amenazando con que también tiene popó, y acaba provocando que el piloto detenga la gala, momento que aprovecha la plataforma de “No a los recortes” para irrumpir en el escenario y leer un comunicado graciosísimo. Sarkozy , presente en la gala, se indigna bastante y llama a Angela Merkel, que obliga a los gobiernos de toda Europa a suprimir el cine para ajustarse a los presupuestos de 2013.
Así que os lo digo en serio: apuntad estas predicciones en vuestro Iphone o Ipad y el 31 de diciembre de 2012 hablamos. Aunque según mis profecías, y tras el cierre de todos los medios en los que colaboro, para esas fechas yo estaré trabajando como aprendiz en una mercería durante 37 horas y media semanales,  donando un 50% de mi sueldo a la Casa Real en concepto de IRPF y librando solamente dos domingos al año y los puentes que empiezan en lunes 3. Buscadme ahí.
* * * * * * * * * * * * * * * * *

P.D. Acabábamos el año anterior con un recuerdo a todos los que nos dejaron en 2011. Unas horas después de escribir ese post, me llegaba la noticia de la muerte de Rogelio Hernández, maestro de maestros, voz de voces, el timbre y el tono que se nos viene a la cabeza cuando pensamos en Paul Newman, Michael Caine, Jack Nicholson, Marlon Brando, Gene Wilder… una de las voces que nos dejaban sin demasiados argumentos a los defensores de la V.O.S. Descanse en paz.