Hoy todas las miradas
están puestas en las nominaciones
a los Oscar. ¿Todas? No. La mía no. Bueno, la mía también. Pero
comparto con Fernando
Trueba, uno del os hombres del día, el difícil arte de mirar
con un ojo una cosa y con el otro otra. El miró ayer con un ojo a los Premios Forqué y hoy ha
mirado con el otro a los Oscar.
Y le ha salido bien: dos premios y una nominación en menos de 17 horas. Y yo he
hecho lo mismo. Pues menudo soy.
Anoche se entregaron los
premios de cine José María
Forqué, que entrega EGEDA,
la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores. Son unos
premios que en una primera fase votamos los periodistas y después un jurado de
actores, directores y productores, y que tienen muy pocas categorías. Fijaos lo
que es el lenguaje castellano: si de repente mi teclado hubiera bloqueado la “ese”,
yo habría escrito que “son unos
premios que tienen muy poca categoría”. Y eso es una mentira
así de grande.
Los Forqué premiaron en
su gala de anoche a la mejor película del año, a la mejor película documental o
de animación, al mejor actor, actriz y película, y luego dan un premio
honorífico. Yo estuve allí, guapo como pocas veces, así que soy la persona
ideal para responder a las preguntas más frecuentes que uno se hace sobre los
Forqué.
![]() |
"No habrá paz para los malvados", mejor película. José Coronado, mejor actor. |
- ¿Por qué se llaman los Forqué?
Pues no lo sé. ¿Podrían ser los
Berlanga, los Buñuel, los Bardem, los Garci? Pues igual sí. Pero José María Forqué fue el
autor de dos de las obras más graciosas de nuestro cine: de “Atraco a las tres”, una
comedia que cualquier espectador en sus cabales no se cansaría nunca de ver, y
de su hija Verónica,
que a mí me parece una obra de arte graciosísima.
- ¿Tienen glamour los Forqué? Hombre,
pues claro que sí. Por la alfombra roja de ayer en el viejo Palacio de Congresos de Madrid (no
el de los Goya de este año y los penúltimos, pero sí el de los Goya de los años
90) desfilaron Elena Anaya,
José Coronado, Pilar López de Ayala, Agustín Almodóvar, Raúl Arévalo, María
León, Carlos Bardem, Inma Cuesta, Luis Tosar, Adrián Lastra, Verónica Echegui,
Benito Zambrano, Verónica Sánchez, Daniel Sánchez Arévalo, Macarena Gómez, Jan
Cornet, Álex de la Iglesia, Michelle Jenner, Julián López, Aída Folch, Manuel
Tallafé, Carolina Bang, Jorge Sanz, María Barranco, Antonio Resines, Kira Miró,
Enrique González Macho, Álex O’Dogherty, Juanjo Artero, Pablo Puyol…
No está mal, ¿no?
- ¿Cómo es la gala de esta entrega de
premios? Pues es rara. Se retransmitía en diferido por la 2
(aunque en la era Twitter no sé si tiene mucho sentido retransmitir unos
premios en diferido: por ejemplo, este año los Goya vuelven al directo-directo
tras varios años retransmitiendo con media hora de desfase). Se planteó
como un homenaje al musical de Broadway (todos ellos adaptados al cine, eso
sí), pero es una gala de cine español… no sé… no es que tuviera sentido hacerla
con números de “Hoy no me
puedo levantar” o “Más de cien mentiras”… pero con “El violinista en el tejado”, “Moulin
rouge!”, “Cabaret” , etc… la cosa no tenía demasiado sentido.
En la tele se escucharía bien, espero, pero en el auditorio el volumen estaba
para que lo escucharan Beethoven
y (tal vez ahí estaba el guió al cine), el mismísimo Goya. Los anfitriones
eran Álex O’Dogherty y
Pablo Puyol. No estuvieron mal, demasiado
“Faeminiycansadistas”, pero con cierta gracia. Pero la idea era un poco
disparatada.
- ¿Qué premio ganó “Chico y Rita”? Uno
absurdo. “Mejor película
documental o de animación”. Sí. Es como lo de “Globo de oro a
la mejor comedia o musical”, o “Ministerio de Cultura, Educación y Deportes”. O
sea, que “Chico y Rita”
compitió con “Escuchando al
Juez Garzón”. El caso es que ganó Trueba.
![]() |
"Chico y Rita", mejor película de animación o documental. Supongo que lo ganó por lo de "de animación". |
- ¿Y los actores? ¿Eh? Pues
los ganadores fueron Elena
Anaya por “La piel que habito” y José Coronado por “No habrá paz para los
malvados”. Eran los favoritos, aunque Elena en su discurso dijo
que no se lo esperaba y que creía que se lo iba a llevar María León, pero yo sí
que creía que lo iba a ganar ella. A María se la han tomado este año como una
gran revelación (y ganará ese Goya), pero no como una confirmación. José
parecía tenerlo bastante más claro.
- ¿Y el de mejor película? ¿Estaba tan
cantado? Pues no, pero puede ser un indicativo de por dónde
puede tirar la Academia en los Goya. Ganó “No habrá paz para los malvados”, cuando la
favorita parecía ser “La
piel que habito”. Pero tengamos en cuenta que en los Goya votan
unos gremios muy distintos a los de los Forqué.
- ¿Quién fue la estrella de la noche? Pues
hubo tres: la artística, la estadística y la invitada. La primera fue Fernando Trueba, que
recogió el Premio
honorífico y el de “Chico y Rita”. Como siempre, hizo dos
discursos brillantísimos, uno de ellos con anécdota sobre Enrique Cerezo y
menciones a la injusticia que se está cometiendo al Juez Garzón y a los
grandísimos Azcona y
Mercero. La segunda estrella, la que más tiempo consumió, fue
precisamente Enrique Cerezo,
que para eso es el Presidente del Atleti. Digo, de EGEDA. Salió dos veces, a
entregar un premio y a soltar un discurso larguísimo y muy obvio contra la
piratería, que es el que todo el mundo espera que haga un productor (muy
lejos de las posiciones más realistas de Álex de la Iglesia). Y luego empezó a elogiar
mucho al Ministro de Cultura y cosas varias don Juan Ignacio Wert, la tercera estrella, que
por cierto, hizo un esperanzador discurso.
Pero no os preocupéis.
Los Forqué no son la antesala de los Goya. Eso en España no pasa. Eso sí, de lo
de ayer podemos sacar una tendencia: ojo con “No habrá paz para los malvados”. Puede ser
(sin serlo) la mejor película del año.