El mundo cambió ese día, y de qué manera. Los americanos (y todos, pero ellos más que nadie, lógicamente) se dieron cuenta de muchas cosas, y reaccionaron con un doble rasero de dolor y desconcierto (los ciudadanos) y de revancha y más desconcierto (los políticos). De ahí nacieron las guerras de Irak, Afganistán, etc. Y hace muy poco las fuerzas estadounidenses liquidaban al culpable (como si fuera el único) de los atentados. Como en una película.
El cine, era obvio, también reaccionó. También de muy diferentes maneras. Acusando, exaltando a los héroes del 11-S, contando las historias que nunca se contaron… Éstas son las películas que nos contaron el mayor atentado sufrido por un país occidental en su propio terreno.
1. 11 de Septiembre. En 2002, 11 directores contaron su punto de vista sobre los atentados. Entre ellos, Samira Makhmalbaf, Danis Tanovic, Ken Loach, Alejandro González Iñárritu, Amos Gitaï o Sean Penn.
2. Farenheit 9/11. En 2004, Michael Moore lanzó el documental más visto en los cines de la historia, en el que desenmascaraba muchas cosas de las tácticas de George W. Bush, de la relación de su padre con la familia Bin Laden o del beneficio político que EE.UU. sacó después de los atentados. Impagable ese momento en el que, cuando a George W. Bush le dan la noticia del atentado, se encuentra en un colegio con unos niños leyendo ‘Mi mascota la cabra’, y tarda unos eternos minutos en reaccionar.
![]() |
Farenheit 9/11. |
![]() |
World Trade Center. |
![]() |
United 93. |
6. Extremely loud and incredibly close. Stephen Daldry, al que nunca le agradeceremos demasiado Billy Elliot o Las horas, está ultimando la última película sobre el 11-S, 10 años después del atentado. La historia que nos cuenta es la de un niño que encuentra una llave que padre escondió antes de fallecer el 11-S. Se trata de encontrar lo que abre esa llave… El reparto es un buen homenaje a los desaparecidos en los atentados: Tom Hanks, Sandra Bullock, John Goodman, James Gandolfini y Max von Sydow.