Vamos hoy a repasar las
películas más espectaculares de 2011. Ojo: las más espectaculares, no las mejores, ni
las que tienen más efectos especiales, ni las más taquilleras, ni las que han
costado más dinero… O sea: las espectaculares. Las que han sido un espectáculo
por algo. Quiero decir, las que asumen el término “espectacular” en toda su
esencia. ¿Lo del Barça es espectacular? Pues sí. ¿El Circo del Sol es
espectacular? Pues también. ¿Lo de Urdangarín es espectacular? Por
supuesto que sí.
Una vez hecha esta
aclaración, vamos a empezar con mi particular y discutible lista del 20 al 1.
Sólo voy a contaros por qué me parecen espectaculares, y no de qué iba
cada película, pues las doy por sobradamente conocidas. Pero por si hay algún
despistado, os las enlazo a la IMDB.
20. ENREDADOS. Me parece espectacular que la sección de animación de Disney, dada
casi por muerta ante el empuje y la genialidad de Pixar, se marquen esta
versión del cuento de Rapuntzel aparentemente ñoño (Rapuntzel parece una
más de las pricesitas Disney), pero formalmente arriesgado, con un guión
cachondísimo, un montaje vertiginoso, con gags de edición y con muchos más chistes
para adultos que para niños. Genial.
19. SECUESTRADOS. El debut de Miguel
Ángel Vivas no pasará a la historia, pero el par de huevos que
le echó al rodar este thriller de terror claustrofóbico en solamente 12 planos
secuencias es espectacular, amigos.
18. PIRAÑA 3D. La nueva versión del clásico “Piraña” no sería mejor que la versión
3D de “Tiburón”
y que la de otros intentos de remozar películas antiguas, si no fuera por su
espectacular ejercicio de autocrítica, de reírse de sí misma, de no tomarse en
serio el hecho de que unas pirañas asesinas sean más listas que nosotros. Somos
serie B pero en 3D. Cachondeémonos de ello.
17. MIDNIGHT IN PARIS. Es absolutamente espectacular que un tío de 76 años, casi
deportado de EE.UU. sólo reconocido en Francia, España y algún país europeo
más, y considerado un creador en declive de “obras menores” (algo de lo
que yo me he reído desde el primer post de este blog), se marque esta
maravillosa comedia emotiva, inteligente, nostálgica y erudita; que se
convierte en su película más taquillera y que vuelva al circuito de los premios
en EE.UU.
16. EVA. Otra película española cuya peculiaridad radica en poner de
acuerdo a crítica y público. Discreta, con los efectos especiales justos y
necesarios, con robots que no están hechos en 3D ni motion capture… y con una
historia sólida. Y además, es el debut de Kike Maíllo.
15. ANIMAL KINGDOM. Espectacular el mal rollo que te mete en el cuerpo David Michôd, con una
mafia cutre, una familia, amenazas, muertes, venganzas… y sin pretensiones
ni grandilocuencias. De lo mejor del año.
14. TORRENTE 4. El espectáculo de ser la primera película española en 3D, de ser la más taquillera del año y de volver a llevar al cine a torrentistas y no torrentistas, incluso a gente que no habrá vuelto al cine en 2011. Independientemente de la calidad de la película, Por cierto, estas navidades la ponen en CANAL+-
![]() |
Torrente 4. El 3D hace que supere a las otras 3. |
13. NO HABRÁ PAZ PARA LOS MALVADOS.
Vamos con dos españolas más: “No habrá paz…”
consiguió de nuevo algo difícil en películas españolas: sin ser una maravilla,
puso de acuerdo a los que pagan por ver cine y a los que lo vemos gratis para
opinar. Gustó, y José
Coronado fue elevado a los altares de la interpretación.
12. VERBO. Otra película espectacular por el mero hecho en sí de ponerle a
la cosa un par de cojoncetes. Eduardo
Chapero-Jackson, el hombre con el apellido más envidiado por David Broncano y por mí,
tiró por un lado impredecible, una especie de moralina para adolescentes con
rap y estética alternativa y con animación digital. Un delirio que no secundó
nadie, y que nadie esperaba que nadie secundara. Pero oye, él lo hizo.
11. INSIDE JOB. Impresionante que tenga
que llegar un documental para explicarnos de un plumazo, o de un estacazo, por
qué estamos sumidos en esta puta crisis. Y os aseguro que no es culpa mía, ni
tuya, ni nuestra… ni siquiera de ZP. Revelador, indignante y maravilloso.
10. CISNE NEGRO. O cómo una película con
todos los mimbres convencionales y pensada por y para el Oscar (que consiguió
una fantástica Natalie
Portman) puede ser una joyita inquietante, entretenida e
inesperada.
9. EL ILUSIONISTA DE JACQUES TATI. Es
espectacular que una película de animación se atreva a tomar prestado un guión
de Jacques Tati
con unos dibujos absolutamente alejados de los cánones de Disney, Dreamworks y
Pixar. Claro, que si el autor de esta maravilla es el mismo que el de Bienvenidos a Belleville,
la locura se entiende mejor.
8. CARNE DE NEÓN. La última española de
la lista, lo juro. El espectáculo que nos da Paco Cabezas consiste en mezclar la
estética, temática y ritmos trepidantes de Tarantino y Guy Ritchie con un envoltorio y
sentido del humor muy españoles, con ciertos tintes almodovarianos. El
resultado es arrollador, aunque el público, tal vez desconcertado con los
prejuicios y postjuicios a Mario
Casas, no respaldó este castillo de fuegos artificiales.
7. SUPER 8. Spielberg y JJ Abrams
untos sólo pueden dar como resultado una película muy espectacular. Y Super 8 lo era, aunque si
le quitas la patena nostálgica de las películas ochenteras tipo Goonies, E.T. y otras, la experiencia
perdía enteros.
![]() |
Super 8. No puedo compararla con las demás: no he visto las otras 7. |
6. LA SAGA CREPÚSCULO: AMANECER (PARTE I).
La penúltima parte de la saga ocupa un lugar tan alto en este ránking porque es
realmente espectacular que una serie que ha tenido tantísimo público, tantísima
publicidad y tantísimos fans, sea capaz de parir semejante ñorda. Y no estoy
hablando precisamente de lo que tiene que parir la protagonista… O sea, que lo
espectacular es su falta de espectacularidad.
5. EL ORIGEN DEL PLANETA DE LOS SIMIOS.
Merece esta secuela-precuela un puesto en el top-five porque acostumbrados como
estamos a que los remakes, precuelas o transformaciones en 3D de clásicos de la
ciencia ficción sean tan flojos, da gusto ver una historia con sentido, lógica
y que encaje tan bien con lo que planteaba “El planeta de los simios” (la de Schaffner,
no la de Tim Burton,
por favor).
4. X-MEN: PRIMERA GENERACIÓN. Podríamos
aplicar a esta película parte de las virtudes de la anterior. Hacer una
precuela prescindiendo de Hugh
Jackman y de Ian
McKellen, aunque contemos con Michael Fassbender, e igualar o superar casi
todas las otras películas de la saga, merece nuestro aplauso y respeto.
3. ATTACK THE BLOCK. En las antípodas de
Super 8,
esta película de serie B le da mil vueltas en sentido del humor, sorpresas,
ideas y jotadés. No sé lo que significa esto último, pero me lo acaba de decir
mi sobrino Alejandro, que me está distrayendo mientras escribo esto. Un lujo
para la inteligencia (la película, no mi sobrino).
2. LAS AVENTURAS DE TINTÍN: EL SECRETO DEL UNICORNIO.
A mi juicio, el mayor espectáculo cinematográfico del año. El 3D bien
utilizado, el espíritu de Tintín presente pero no constante, Indiana Jones poseyendo a
Tintín, homenajes a Hergé, puro Spielberg
y diversión 100%. Y además, debo decir que fui a verla menos
convencido que el Real Madrid saltando al Camp Nou en cuartos de final.
1. THE ARTIST. Y a
pesar de todo, le cedo el primer puesto a The artist. Blanco y negro. Muda. En 4:3.
Sobre el Hollywood de los años 30. Y con todo ello, la máxima candidata a los
Globos y Oscar.
Espectacular.