Éste el momento homenaje
de este blog, ese momento que la gala de los Oscar escenifica poniendo en la
pantalla las fotos y los nombres de los ilustres del cine que se fueron durante
el año, ese momento que los Goya suele celebrar con un montaje demencial
captado por una cámara que está a varios kilómetros del escenario, en el que no
te enteras de quienes han sido los fallecidos y tras el cual de los únicos muertos
de los que te acuerdas son de los del realizador.
En este último post de
2011 de “Elegí un mal día” vamos a desempeñar CORRECTAMENTE esa labor
homenajeadora. Porque con todo, ese momento de los Oscar y los Goya nos sirve a
muchos para decir “vaya, no me enteré de que este genio había muerto”, para
hacer asomar una lágrima cuando aparece ese actor, actriz o director que sí
recordábamos que se había ido, y porque la gente del cine nos hace tan feliz,
que nunca está de más dedicarles un penúltimo adiós. Y como nunca sabes cómo se
hacen bien estas cosas, esta lista va en orden alfabético (y por el nombre de
pila, que es como les conocimos).
Porque 2012 no será lo mismo
sin…
Amparo Muñoz (20 junio 1954 – 27 febrero 2011). Nuestra única Miss Universo nos
dejaba en febrero, habiendo rodado hasta 28 películas del cine de destape
(aunque no todas) entre 1975 y 1983, y resurgiendo (sin demasiado éxito) en la
famosa “Familia” de
Fernando León de Aranoa.
Annie Girardot (25 octubre 1951 – 28 febrero 2011). A esta actriz francesa la
pondremos cara en cuanto repasemos mentalmente películas míticas como “Rocco y sus hermanos”, “Mussolini y yo”
o “La pianista”.
Augusto Algueró (23 febrero 1934 – 16 enero 2011). El hombre que le puso música
al cine español de los 50 y 60, y a la tele de los 70 y 80. “El ruiseñor de las cumbres”, “Tómbola”,
“Las chicas de la Cruz Roja”, “El día de los enamorados”… todas
esas bandas sonoras son suyas.
Bubba Smith (28 febrero 1945 – 3 agosto 2011). Jugador de fútbol americano
antes que actor, 2 metros
de alto, desconocido por su nombre y famoso por su seudónimo “Hightower”, el
gigantón negro que imponía respeto en 6 de las 7 partes de “Loca academia de policía”.
Carlos Ballesteros (31 diciembre 1935 – 4 septiembre 2011). Actor español, sobre todo
de televisión, un habitual en las “Historias para no dormir” de Chicho Ibáñez Serrador, y
el suegro de Emilio Aragón en
“Médico de familia”. También era director teatral.
Elizabeth Taylor (27 febrero 1932 – 23 marzo 2011). Y qué decir de ella. La mirada
violeta se nos fue dos días después de que se asomara la primavera.
![]() |
Elizabeth Taylor. |
Farley Granger (1 julio 1925 – 27 marzo 2011). Uno de estos secundarios que jemos
visto mil veces, en películas de Hitchcock como “Extraños en un tren” y “La soga” o por “Senso”, de Luchino Visconti.
Florinda Chico (24 abril 1926 – 19 febrero 2011). Qué decir de Florinda… lo más
injusto que se ha dicho siempre de ella es que fue “la chacha del cine
español”. Pero también es lo más explícito. Así que hoy, con todo el cariño,
somos injustos de nuevo con su recuerdo.
Francesco Quinn (22 marzo 1963 – 5 agosto 2011). El sexto de los doce hijos de Anthony Quinn también se
dedicó al cine, con apariciones en “Platoon” o en la versión de 1990 de “El
viejo y el mar”, en el que interpretaba al joven al que su propio padre
encarnaba de viejo.
Harry Morgan (10 abril 1915 – 7 diciembre 2011). Actor de cine clásico en
numerosas producciones, pero que pasó hace unos días a la eternidad como el Coronel Sherman T. Potter de la serie
M*A*S*H*.
Jackie Cooper (15 septiembre 1922 – 3 de mayo 2011). En mayo se nos fue uno de
los niños de “La pandilla” y
de las películas “El
campeón” o “La isla del tesoro”. De mayor, llegó a ser el
editor del Daily Planet de “Superman” (1978), pero en su cara seguía guardando
a ese chico de los años 30…
![]() |
Jackie Cooper. |
James Arness (26 mayo 1923 – 3 junio 2011). Actor norteamericano conocido universalmente como Zebulón McAhan en la serie “La conquista
del Oeste”. Además, era el hermano mayor en la vida real de otro
grande que se nos fue en 2010, Peter
Graves, el piloto extrañamente pederasta de “Aterriza como
puedas” (el que le cede su puesto al hombre que suda en la cabecera de este
blog).
Jane Russell (21 junio 1921 – 28 febrero 2011). Uno de los primeros mitos
eróticos del Hollywood de los 40 y los 50, la mujer para cuyos insultantes
pechos diseño un sujetador el mismísimo Howard Hughes, la morena que competía con Marilyn Monroe en “Los
caballeros las prefieren rubias”…
Jeff Conaway (5 octubre 1950 – 27 mayo 2011). Mi generación (y muchas otras)
echaremos de menos al chulazo, guaperas y picado por la viruela Kenickie Murdoch, el
mejor amigo de Danny Zuko (John Travolta) en “Grease”.
Jiggs
(1931 – 24 diciembre 2011). El último ilustre del cine en irse en 2011 fue un
chimpancé, la mona Chita que
acompañó al que para todos es Tarzán: Johnny
Weissmuller. Chita empezó a trabajar con 3 años y era macho, no
hembra. Como me decía ayer mi querido Juan
Zavala: “actor
infantil y travestido, ¡qué escándalo!”. Un mito de todas las
infancias.
John Barry (3 noviembre 1933 – 30 enero 2011). Su nombre suena a música. El
autor de las bandas sonoras de “Nacida
libre”, “Cowboy de medianoche”, “Cotton Club”, “Memorias de África”, “Bailando
con lobos”… y el de la música de las películas de James Bond. Sí, ESA
música.
![]() |
John Barry |
John Howard Davies (9 marzo 1939 – 22 agosto 2011). Actor británico de cine y TV, fue otro niño actor, concretamente
el “Oliver Twist” de David
Lean (1948).
Jordi Dauder (5 marzo 1938 – 16 septiembre 2011). Este pedazo de actor de
teatro y un enorme secundario de cine, Goya
en 2008 por “Camino”, nos dejó en plena forma, como demostraron
sus trabajos en “Lope”, “La
caja”, “Azaña”, “Cuadrilátero”, “Caricias”…
José Conde (20 abril 1955 – 25 febrero 2011). Modelo y actor, sobre todo de
teatro y televisión, conocido sobre todo por “Médico de familia”, “Amar en tiempos revueltos”,
“Herederos” y “Sin tetas no hay paraíso”.
Juanito Navarro (8 julio 1924 – 10 enero 2011). No era el cómico más querido, ni
el mejor actor del mundo… pero le tocó vivir una época en el que el cine y el
teatro no eran precisamente un arte. Y la disfrutó, y también hizo disfrutar.
Ken Russell (3 julio 1927 – 27 noviembre 2011). El director de “Mujeres enamoradas” y “Tommy”,
la ópera rock plasmada en cine de The
Who. Sólo por eso hay que estarle siempre agradecidos…
Linda Christian (13 noviembre 1923 – 22 julio 2011). Actriz de Hollywood nacida en
México, famosa por ser la primera chica Bond (“Casino Royale”, 1954) y por ser la mujer de Tyrone Power y madre de Romina y
Taryn Power.
María Isbert (21 abril 1917 – 25 abril 2011). La hija del gran Pepe Isbert, madre de Tony
Isbert y abuela de tantos y tantos personajes de cine, se nos
fue también en 2011.
María Schneider (27 marzo 1952 – 3 febrero 2011). También se fue la francesita
cuya carrera se vio marcada traumáticamente por una escena, una tarrina de
mantequilla y la falta de delicadeza de Bernarddo
Bertolucci y Marlon Brando.
Paco Maestre (2 julio 1957 – 27 enero 2011). Grande y excesivo en su físico,
en su voz, en sus interpretaciones. Este actor, sobre todo de teatro, trabajó
en cine con Pedro
Almodóvar, Mariano Barroso, Álex de la Iglesia, Luis García Berlanga, Carlos
Saura o José Luis Cuerda.
Pete Postlethwaite (16 febrero 1946 – 2 enero 2011). El actor de la cara huesuda, el
secundario de lujo en tantas y tantas películas irlandesas, el padre de “En el nombre del padre”,
el patriarca de “Tocando al
viento”… un grande del cine pequeño.
Peter Falk (16 septiembre 1927 – 23 junio 2011). El teniente Colombo nos
dejaba a principios de verano, con un legado de películas que incluían “La carrera del siglo”, “Un cadáver a los
postres” o “Un gángster para un milagro”, y una gran amistad
con John Cassavetes que
dejó como fruto “Una mujer bajo la influencia” y “Un hombre en apuros”.
![]() |
Peter Falk. |
Peter Yates (24 julio 1929 – 9 enero 2011). Director y productor británico,
al que le debemos la persecución más famosa de la historia (“Bullit”), “Un diamante al rojo vivo” o “Krull”.
Sidney Lumet (25 junio 1924 – 9 abril 2011). Tan grande… en 2011 se nos fue el
hombre que debutó en el cine con “Doce
hombres sin piedad” (!), que se jubiló con “Antes que el diablo sepa que has muerto”
(!!) y que en medio nos dejó joyas como
“Serpico”, “Veredicto final” o “Network” (!!!).
![]() |
Sidney Lumet. |
Walter Vidarte (18 julio 1931 – 29 octubre 2011). Este actor uruguayo, casi
adoptado por nuestro cine y sobre todo por nuestro teatro, que nos dio tantos
buenos momentos en “Akelarre”
o “Mi hermano del alma”…
Y me olvido de muchos,
seguro… Pero espero que me los recordéis, porque la intención de esta lista es
dar las gracias a TODOS los que nos han hecho disfrutar con el cine y que se
nos han ido este año. Gracias. Insisto: 2012 no será lo mismo sin vosotros.