En mi barrio se montan unas trifulcas horrorosas, y los que hemos sido camareros acabamos pegando, con razón, a las madres de los otros. Pero al final las personas de bien entran en razón y entienden la gran verdad. A ver: el 31 de diciembre a las 12 de la noche, con la duodécima uva que dará Sara Carbonero con su capa y sus nuevos senos, terminará una década y comenzará otra: la de los años diez (o como se diga, porque hay que ver qué bien quedaba lo de “los años cincuenta”, “los años veinte” y qué mal suena “los años diez” o “los años con cerito”).
Así que es el momento perfecto paa recapacitar sobre cuáles son las cosas que más hemos visto en televisión durante la primera década del siglo XXI. No es una clasificación matemática, sino una reflexión maliciosamente seleccionada de los grandes hitos de la década.
El fúrbol. Una década más, ha sido lo más visto de todo de lo que se ha echado en la tele. El récord del mundo mundial desde que se miden las audiencias en España lo batió en junio de 2008 Cuatro, cuando 14.481.000 espectadores vieron el gol de Fernando Torres a Alemania, el que nos hizo campeones de Europa. Pero dos años después, o sea, en junio de éste que ahora se nos acaba, Telecinco re-batió ese récord, que en principio tenía que haber sido para Cuatro, pero ah, se siente, no haberse dejado comprar. Cada partido del Mundial que jugaba la selección batía su propia marca, pero nunca llegaba a la de 2008… ¡ni siquiera en la final! Yo creo que el público de Telecinco estaba desconcertado al ver gritar a Camacho (“¡Iniesssssta de mi vida!”) en vez de a Belén Esteban. El caso es que el partido contra Holanda no batió el récord de Cuatro, pero la prórroga ya sí: 14.582.000 vieron el gol de Iniesta (de la vida de Camacho) que nos hizo campeones mundiales. Del beso de Casillas a Sara Carbonero no tengo datos.
![]() |
El gol de Billy Elliot a Alemania, el segundo más visto de la década. |
Series españolas. Es uno de los grandes misterios de la humanidad: la gente no va al cine a ver películas españolas, pero prefiere nuestras series a las americanas. La más vista de la década: un capítulo de noviembre de 2004 de Aquí no hay quien viva. José Luis Moreno llevó su serie a los 8.364.000 espectadores. Luego se creció y siguió con La que se avecina, con esa joya del buen gusto y el humor inteligente llamado Matrimoniadas (Escenas de matrimonio) y luego quiso versionar Las chicas de oro, pero por lo visto ya no lo va a hacer más. Nos guste o no, ha sido el líder de la audiencia nacional. Siguiendo la línea de intelectualidad manifiesta, el capítulo final de Yo soy Bea, el de la boda de Bea cuando ya es guapa y don Álvaro, fue vista por más de 8.000.000. Carezco ahora mismo de los datos del programa de Punset.
Series yanquis. Esta década ha sido la del renacer de las series de ficción extranjera, y ahora sabemos que se pueden hacer series mejores que muchas películas, como Los Soprano, A dos metros bajo tierra, Mad men, etc. Pero entre que muchas de ellas se ven en canales de pago, o las generalistas las ponen de madrugada, o que calidad no es igual a cantidad (de espectadores), estas series no hacen nunca grandes audiencias. Y el récord lo tiene CSI, que en marzo de 2007 hizo 6.177.000.
![]() |
Grissom con la linterna ésa que tiene. |
P.D. Una amiga me ha contestado a un SMS diciendo que al 2011 le ha pedido huevos fritos y cashmere. Es lo más deliciosamente surrealista que me ha hecho reír durante estas fiestas. ¡¡¡Feliz 2011!!!