Llevo unos días yo queriendo
hablaros de una serie que va a llegar en breve a las televisiones y que se
llama Modern family.
Modern family en
inglés quiere decir Moderna
familia, y si tenemos en cuenta esa aburdilla manía de los
ingleses de que el adjetivo tiene que ir delante del nombre, entonces
significaría Familia
moderna.
Y no me decidía a hablar de la
serie yo, porque ya conocéis mi extremada timidez. Pero ayer recibí el
empujoncito que necesitaba en forma de Premios
Emmy, unos galardones que se me antojaron como una especie de
revelación divina que me decía con voz profunda y un cierto eco: “Joseeeee, Modern family ha ganado 6 Premios Emmy, entre ellos
Mejor comedia, Mejor guión y Mejor actor secundario para Eric Stonestreet, el más gordito de la pareja gay. Habla
de ellos hoy, hoy, hoy”.
El final “hoy hoy hoy” es el eco.
![]() |
El reparto completo de "Modern family". |
Pues bien: hace unas semanas
la cadena FOX hizo un preestreno de los cuatro primeros capítulos de Modern family. El 9 de
septiembre comienzan con la serie, y en breve también la emitirá Antena 3 Neox. Jamás
entenderé por qué las generalistas emiten las grandes series en sus canales
secundarios de TDT (como en este caso), o a la una de la madrugada (Mad men en Cuatro) o varios años después
de su estreno (Los Tudor en
TVE). Y mientras me
lo explican, pues yo seguiré pagando por ver buena televisión.
A lo que íbamos: Modern family es una comedia
de situación de las que hacía mucho tiempo que no veía. Tiene un humor
inteligente y en absoluto forzado que me recuerda a mi idolatrado Frasier (aunque de
momento no llega ese sublime nivel) o a esas Chicas de oro que se revuelven en sus tumbas
(bueno, todas excepto la que queda viva) esperando la versión española de Jose Luis Moreno. ¿Y por
qué me recuerda Modern family a
estas series? Pues posiblemente porque Christopher
Lloyd, uno de sus creadores, guionista y productor ejecutivo
fue antes guionista de Las
chicas de oro y de Frasier,
y productor ejecutivo de esta última (no confundir con el Christopher Lloyd que
estaba ingresado en el nido del cuco y que inventó el condensador de Fluzzo).
La serie nos cuenta la vida de una familia dividida en tres subfamilias. Una de
ellas la forman un matrimonio gay que acaba de adoptar a una niña
vietnamita. Otra la componen un caballero de respetable edad (Ed O’Neill, el padre de Matrimonio con hijos) casado
con una colombiana mucho más joven que él y que tiene un niño y que es un
cañón (es un cañón la colombiana, no el niño, y se llama Sofía
Vergara y en ocasiones me pone tontorrona la puchinga). Y la
tercera unidad familiar se supone que es la más “convencional”, una pareja
heterosexual con tres hijos. Pero la forma que tienen de afrontat la vida,
sobre todo el padre (a mi juicio el personaje mejor dibujado de la serie), les
retira al instante esa etiqueta de “convencional”.
![]() |
Mira que salen actores en "Modern family" y justo he tenido que elegir una foto de la web de Sofía Vergara. Qué casualidad... |
El capítulo inicial es
modélico. Es magistral cómo van presentando a los personajes y cómo al final
confluyen todos en una misma familia global. Estoy un poco pesado con Frasier, pero en su primer
capítulo pasaba algo parecido. Además, la serie tiene un formato de
pseudodocumental que le añade mucha comicidad a la que ya tiene de por sí. Con
esto del pseudodocumental quiero decir que entre las situaciones que van
viviendo, los personajes hablan con un supuseto entrevistador que no sabemos ni
quién es ni qué está haciendo, ni siquiera sabemos si existe. Pero escuchar lo que
realmente piensan esos personajes - y no lo que les cuentan a sus
familias – en una especie de confesionario de Gran Hermano, es muy cómico.
No sé si ha quedado claro mi
consejo del día: que hagáis lo posible por ver Modern family en FOX o en NEOX o en
cualquier canal que acabe en OX. En los primeros capítulos hay situaciones
desternillantes sobre la relación suegro – yerno; sobre cómo un marido, por
modélico que sea, no puede evitar mirar a las mujeres que pasan a
su alrededor (al padre de la familia “convencional” le pone la colombiana,
que si echamos cuentas sería su suegra o “suegrastra”); sobre lo absurdas que
son las reuniones de guardería en EEUU, sobre todo si dos de los papás son
gays; sobre lo difícil que es educar a adolescentes; sobre lo que sucede cuando
tu hija de 14 años trae a casa a su primer chico… Ah, y también aparece Shelley Long, la mítica Diana Chambers de Cheers, que también es un
punto a favor.
Otras series que salieron bien
paradas ayer en los Premios Emmy fueron Glee
(cuatro premios, la podéis ver en Fox y en Neox), Mad men 3 (mejor drama,
CANAL+, aunque también la emitirá Cuatro alguna madrugada que tenga por ahí
libre), The big bang (TNT),
Breaking bad (Paramount
Comedy), The Pacific (CANAL+),
The good wife (FOX)
y las miniseries Temple
Grandin y You
don’t know Jack, de Al
Pacino, que también pasarán por CANAL+. Sí, como veis las
generalistas ni las han olido.
Bueno, os dejo, que voy a
mirar otro rato la foto de Patricia
Vergara.